El proyecto de «Pueblos y Nacionalidades de Ecuador por una Democracia Intercultural y Plurinacional», a cumplirse en el mes de agosto en la capital carchense, fue uno de los temas centrales en la emisión semanal del programa radial “Sociedad Viva”.
Roberth Flores, director (e) del organismo electoral de Carchi, indicó que se busca proporcionar espacios de integración para el pleno ejercicio de los derechos políticos y la creación de una democracia intercultural, dado que por primera vez se incentiva la participación más activa y protagónica de todos y cada uno de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador.
En este sentido, dijo que el objetivo principal del proyecto consiste en la construcción de un documento con demandas y propuestas, trabajado por los representantes de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador, a través de parlamentos provinciales y un parlamento nacional. Este documento será presentado ante la Asamblea Nacional.
El funcionario informó que el próximo 24 de agosto se prevé realizar el parlamento provincial en la ciudad de Tulcán; para lo cual se hizo el primer acercamiento con los representantes del pueblo Pasto de la comuna La Esperanza, territorialmente asentada entre las parroquias fronterizas de Tufiño y Maldonado.
José Chiles, líder de la comuna La Esperanza, dio a conocer que la estructura de su organización se rige bajo una Asamblea General, luego se encuentra el Cabildo conformado por sus líderes y las Comisiones que apoyan el trabajo comunitario. Actualmente son custodios de 9 mil hectáreas de páramo y bosque nativo en la zona.
El representante del pueblo Pasto, agradeció la invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que estos encuentros permiten plantear sus inquietudes. “Ojalá que haya esa conexión con las autoridades nacionales para que ayuden a nuestras comunidades”, enfatizó.
Por otra parte, en el informativo radial se abordó las actividades de planificación inherentes al desempeño de los servidores electorales en la provincia.
El coordinador electoral, Hugo Córdova, manifestó que se cumplió con la planificación del talento humano para alcanzar un dimensionamiento óptimo de acuerdo a cada una de las áreas sustantivas y adjetivas del órgano provincial desconcentrado.
De forma adicional, durante el programa institucional, se hizo referencia a la gestión semanal del CNE. Es así, que se dio repaso a los pronunciamientos emitidos durante el Informe de Observación Final de la Misión de Unasur que destacó el trabajo del CNE en la organización del Proceso Electoral 2017.
Asimismo, se conoció la socialización del proyecto “Pueblos y Nacionalidades del Ecuador por una Democracia Intercultural y Plurinacional”, en las provincias de la Costa.