El acoso político hacia las mujeres se discutió en Quito

180406 delegacioncarchi acoso

Este jueves 5 de abril, en la ciudad de Quito, el Instituto de la Democracia (IDD) y el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el marco del proyecto que impulsa la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), realizaron un foro para debatir el acoso que sufren las mujeres en el ejercicio de sus derechos de participación política.

El evento contó con la presencia de mujeres lideresas, representantes de organizaciones sociales y políticas, autoridades seccionales y estudiantes. En el mismo se propició el debate y analizó la discriminación por género que sufren las mujeres cuando incursionan en la política.

La Consejera del CNE, Luz Haro Guanga, presidió el foro y durante su intervención, expuso los alcances y objetivos del proyecto de Unasur, en el que también participan los organismos electorales de Perú y Bolivia.

Además, Haro recalcó que las mujeres, en el ejercicio de funciones de administración pública, deben ser las garantes del derecho, de otras mujeres, de liderar aquellos espacios que antes estaban dirigidos solo por hombres. Asimismo, la Consejera informó que el CNE promueve los derechos de participación política de las mujeres, a través del cumplimiento del principio de paridad.

La agenda se estableció en dos paneles. En el primero, participaron Betty Carrillo, en representación del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; las asambleístas María Mercedes Cuesta y Mónica Alemán; y, la expresidenta de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, Margarita Carranco, quienes presentaron su enfoque sobre el «acoso político».

En el segundo panel, se compartieron experiencias de discriminación por parte de mujeres que han ocupado dignidades de elección popular.

En representación de la provincia estuvieron como invitadas: Diana Portilla, Martha Narváez y Geovanna Pantoja.

Las tres lideresas locales resaltaron la importancia de generar estos espacios de reflexión que también deben ser tratados al interior de las organizaciones políticas y sociales.

Este tipo de iniciativas buscan promover políticas públicas que erradiquen la violencia y actos de discriminación hacia las mujeres que incursionan en espacios de toma de decisiones y participación política.