El Parlamento de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador convocó, este jueves 24 de agosto, a representantes de poblaciones afrodescendientes, pasto y awá. En ese marco, se analizaron el ejercicio de los derechos políticos y la participación.
Este espacio de integración estuvo liderado por Carla Jarrín, quien acudió en representación de Ana Marcela Paredes, quien integra el Consejo Nacional Electoral (CNE). También asistieron Roberth Flores, director (e) de la delegación provincial; y Reymundo Chimbo, miembro del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades.
Durante el encuentro multiétnico se instalaron tres mesas de trabajo que abordaron las siguientes temáticas:
Mesa 1.- Garantía de derechos y derechos colectivos de pueblos y nacionalidades: salud, educación, acceso y propiedad de la tierra, y manejo de fuentes de agua.
Mesa 2.- Marco jurídico y plurinacionalidad: justicia ordinaria e indígena y sus límites constitucionales.
Mesa 3.- Mecanismos de participación y representación: fortalecimiento de capacidades, procesos electorales y formación política.
Carla Jarrín explicó que, luego de cumplidos los parlamentos en las 24 provincias, se remitirá a la Asamblea Nacional una propuesta para el fortalecimiento de las políticas públicas en favor de estos sectores sociales. “La convocatoria multiétnica responde a la necesidad de escuchar a nuestros pueblos en el respeto a sus derechos y sus propuestas generadas desde territorio”, argumentó Roberth Flores el director (e) de la Delegación Electoral de Carchi.
En el encuentro, además, fueron designados los voceros provinciales que acudirán a la convención nacional. Ellos son: Marlon Paspuezán, Rocío Paspuel y Ana Bolaños. Esta última, del pueblo Pasto, afirmó que el debate sobre democracia participativa e inclusión fue fructífero. “Es digna de felicitar esta iniciativa”, recalcó.
A decir de Paspuezán, miembro de la comuna La Esperanza, es importante que la voz de los pueblos ancestrales sea llevada a la Función Legislativa.
Antes del cierre del evento se dio paso a una plenaria en donde se expuso el borrador del documento de con las respectivas demandas y propuestas grupales. Posteriormente, este texto será analizado y consensuado para enviarlo al evento nacional que se desarrollará en Quito, el próximo 12 de octubre.