Durante la semana pasada se efectuó un conversatorio con comunicadores del país, en donde el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde, dio a conocer los hitos de la jornada electoral del 02 de abril. Esta fue la temática abordada en el programa radial “Sociedad Viva”.
El titular del ente electoral, manifestó que las 41 mil actas de instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), no registraron novedad alguna, dado que el material llegó completo y las papeletas habilitadas en su totalidad.
Pozo, destacó que el procesamiento de resultados fue “histórico”, ya que 9 millones de votos se escrutaron en apenas 3 horas. Asimismo, señaló que el porcentaje de actas inconsistentes fue mínimo a escala nacional.
Por otra parte, hizo referencia al sistema electoral desarrollado por técnicos nacionales, cuya infraestructura tecnológica se constituye en un gran logro dentro del eje institucional de soberanía electoral. “Si mañana hubieran elecciones, estamos listos”, enfatizó.
En cuanto al soporte informático de la jornada de segunda vuelta, Juan Pablo Pozo, indicó que se brindó información en línea a través de 5 servicios simultáneos: Centro de Mando Nacional; Centros de Procesamientos de Resultados y Junta del Exterior; página web abierta a la ciudadanía; acceso FTP a organizaciones políticas para su propio control electoral; acceso FTP a medios de comunicación.
“La interrupción de 18 minutos fue en la página web y no tiene nada que ver con el procesamiento de actas”, acotó Pozo.
Hizo mención a que la publicación de resultados se la hizo apenas se tuvo una muestra estable con el fin de evitar especulaciones.
Por otro lado, el control electoral de las organizaciones políticas se evidenció con la firma de los delegados de las organizaciones políticas en casi todas las actas, quienes fueron testigos del escrutinio en las JRV.
En relación a la observación internacional, Pozo resaltó la presencia de alrededor de 269 delegados de organismos del exterior.
Finalmente explicó que el Exit poll consiste en preguntar al elector a boca de urna y no tiene ninguna base científica. Mientras que el conteo rápido es un ejercicio del registro de los datos de las JRV, con métodos probabilísticos y cuyo margen de error no supera el 1% por ciento.
Cabe indicar, que desde el 06 de abril se instaló la audiencia nacional pública de escrutinios que atenderá las objeciones, impugnaciones y apelaciones conforme lo establece el Código de la Democracia.